Escrita en 1973 y siendo la tercera novela de Delillo, extrañamente (o no tanto) nunca había sido publicada en español. Curiosamente llega ahora, camuflada entre las flores de la lápida de Lou Reed. Nunca es tarde si la literatura es buena.

Sinopsis
Bucky Wunderlick es una estrella del rock en la cúspide de su carrera. En medio de una gira, y harto de un éxito en el que ya no cree, decide abandonar a su banda y refugiarse en un apartamento de la calle Great Jones, en Manhattan. Pero su exilio no resulta como esperaba, y su paz se ve continuamente truncada por todo tipo de visitas: periodistas en busca de una exclusiva, agentes musicales ávidos de material inédito, e incluso por los miembros de una misteriosa comuna agrícola que quieren implicarlo en el comercio de una nueva y potente droga.
Don DeLillo
Nueva York , 1936
Nació y creció en Nueva York. Es autor de quince novelas y varias obras de teatro. Ha ganado numerosos premios, como el National Book Award por Ruido de fondo (1985; Seix Barral, 2006), el International Fiction Prize por Libra (1988; Seix Barral, 2006), el PEN/Faulkner Award de Ficción por Mao II (1991; Seix Barral, 2008), la Medalla Howells por Submundo (1997; Seix Barral, 2009) y el PEN/Saul Bellow Award y el Jerusalem Prize a toda su carrera.

"—¿Ya has terminado del todo?¿Ya se ha acabado tu jolgorio privado?
—Creo que sí.
—¿Cuándo piensas volver con ellos? —dijo ella.
—¿Volver con quiénes?
—Ya estamos otra vez. Cinco minutos más. Ahogo, ahogo y carcajada. Que alguien le dé una cuña para que expectore.
—Que no, que ya paro.Solamente ha sido una ráfaga que me quedaba de la otra vez. ¿Cuándo pienso volver con ellos? Sé muy bien a quién te refieres. A la gente. A la multitud. Al público. A los fans. A los seguidores.
—A la audiencia —dijo ella.
—Cuando tenga algo con lo que volver. Algo o nada. Tener nada requiere más tiempo."

Bueno, después de dos intentos de publicar un comentario ya no sé ni lo que quería decir.....
ResponderEliminarQué pasó? Si no fuera tú hubiera pensado que se trataba de un tal Anónimo, del que me llegan notificaciones acerca de unos hipotéticos comentarios en inglés. Parece publicidad, pero cuando llego al blog nunca los veo.
EliminarAl parecer hay un montón de literatura que no conocemos simplemente porque no la traducen. ¿Podría pensarse (mal pensarse) que se puede usar la no-traducción como una especie de censura?
ResponderEliminarEs una posibilidad. Hay casos que resultan extraños, dado el nivel del autor, y de dónde viene (USA). Puede que alguien considerara contraproducente enviarnos mensajes artísticos de este estilo, precisamente cuando estaban en pleno auge y desarrollo. Más vale tarde...
Eliminar